¿Qué es la Litis en un Juicio Laboral y Quién Tiene la Carga de la Prueba? Guía Completa

Para cualquier abogado o trabajador inmerso en un procedimiento laboral en México, entender qué es la litis es fundamental. Este concepto no solo define el corazón del conflicto, sino que también determina la estrategia a seguir y, crucialmente, sobre quién recae la responsabilidad de probar los hechos.

A petición de nuestra comunidad LABORALISTA, en este episodio desglosaremos de manera clara y precisa cómo se identifica la litis, en qué momento queda fijada y cómo se distribuye la carga de la prueba según la ley y los criterios judiciales más recientes.

¿Qué es la Litis en el Derecho Laboral?

La litis se puede definir como el conflicto de intereses fundamental entre dos o más partes en un juicio. En el contexto laboral, es el choque directo entre lo que el trabajador reclama en su demanda y lo que el patrón argumenta en su defensa.

Por ejemplo:

  • Pretensión del trabajador: Solicita el pago de una indemnización constitucional por despido injustificado.

  • Defensa del patrón: Sostiene que no hubo despido, sino una renuncia voluntaria.

Ese desacuerdo central es la litis. Una vez establecida, esta no puede modificarse. Si un trabajador demandó una indemnización, no puede cambiar a mitad del proceso y exigir una reinstalación.

¿En Qué Momento se Fija la Litis?

El punto exacto en que la litis queda formalmente establecida varía según el sistema de justicia laboral:

  • Juntas de Conciliación y Arbitraje (Sistema Anterior): La litis se fija durante la etapa de Demanda y Excepciones, una vez que el actor ha presentado su demanda y el demandado ha dado su contestación.

  • Tribunales Laborales (Nuevo Sistema): Con la reforma laboral, la litis se establece en la fase escrita. Aquí, el trabajador presenta su escrito inicial de demanda con pruebas, y el patrón contesta, presenta sus propias pruebas y objeta las del actor. Para cuando se llega a la audiencia preliminar, la litis ya está definida.

La Carga de la Prueba: ¿Quién Debe Demostrar Qué?

Una regla general en materia laboral es que la “chamba” o carga de la prueba recae principalmente en el patrón. El artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo establece que si existe controversia sobre hechos básicos de la relación laboral, es el empleador quien debe acreditar la veracidad de su postura. Esto incluye:

  • Fecha de ingreso del trabajador.

  • Jornada laboral y horario.

  • Pago y disfrute de vacaciones.

  • Monto y pago del salario.

  • Aportaciones al IMSS.

La ley asume que el patrón posee los documentos para probar estos elementos (contratos, recibos de nómina, etc.), por lo que le corresponde a él desmentir lo que el trabajador afirma.

Excepciones Importantes: ¿Cuándo le Toca al Trabajador Probar?

Aunque la carga principal es del patrón, existen situaciones específicas, a menudo definidas por criterios judiciales (jurisprudencia), donde el trabajador debe probar sus afirmaciones. ¡Atención, abogados y trabajadores!

  1. Prestaciones Extralegales: Si un trabajador reclama beneficios superiores a los mínimos de ley (ej. un bono de productividad, vales de despensa no estipulados por ley, un aguinaldo de 30 días en lugar de 15), es él quien debe acreditar que tenía derecho a ellos.

  2. Horas Extras Superiores a 9 por Semana: La ley permite un máximo de 9 horas extras semanales. Si el trabajador alega haber laborado más de ese tiempo, tiene la carga de probarlo.

  3. Acreditación del Despido Injustificado: Si bien el patrón debe justificar la causa de la rescisión, el trabajador también debe aportar elementos (como testigos, documentos, o audios) para fortalecer la afirmación de que el despido fue injustificado.

  4. Despido en Día de Descanso: Si un trabajador afirma en sus hechos que laboraba de lunes a viernes pero narra que su despido ocurrió un sábado, los criterios judiciales indican que debe acreditar por qué se encontraba en el centro de trabajo en su día de descanso.

  5. Discriminación y Categorías Sospechosas: Si la demanda se basa en un acto de discriminación (por embarazo, estado de salud, tatuajes, género, etc.), el trabajador tiene la obligación de presentar al menos indicios o elementos mínimos que le permitan al juzgador suponer que existió dicha discriminación.

La Etapa Probatoria: El Momento de Demostrarlo Todo

Una vez fijada la litis, el juicio entra en la etapa probatoria. Aquí, el objetivo de las pruebas es:

  • Para el trabajador: Acreditar los hechos que dieron origen a su acción principal (la reinstalación, indemnización o rescisión).

  • Para el patrón: Acreditar los hechos que sustentan su defensa (la renuncia, la justificación del despido, el salario correcto, etc.).

  • Hacer valer la “prueba en contrario”: La ley permite que, aunque una parte no haya acudido a una etapa inicial (por ejemplo, a la audiencia de demanda y excepciones), pueda presentarse después a ofrecer pruebas para demostrar hechos fundamentales, como la inexistencia de la relación laboral.

ENTENDER ESTOS PRINCIPIOS es clave para construir un caso sólido y evitar sorpresas en el camino. La litis y la carga probatoria son los pilares sobre los que se sostiene todo juicio laboral.

📜 ¡Consulta aquí los criterios y fuentes del pódcast! ✨

¡Participa!

Únete a la conversación y comparte tus opiniones, ideas o inquietudes. Juntos podemos aprender, crecer y enriquecer este intercambio de conocimiento.